Sustentabilidad, estética e inclusión son las bases del concepto que lanza la Unión Europea, que busca generar un movimiento cultural que recuerde al que nació a principios de siglo XX, al que se añade el concepto ‘sostenible’.
La Comisión Europea (CE) busca que arquitectos, artistas, empresarios y administraciones pongan en común ideas, necesidades y ejemplos de posibles proyectos, con un diseño, inclusión y sostenibilidad en el centro de las propuestas.
La idea es generar un movimiento cultural verde que recuerde al que nació a principios de siglo XX en Alemania, que sirvió para modernizar el mundo del diseño, poniendo el foco en la funcionalidad: La “Nueva Bauhaus Europea”.
Recordemos que la Escuela de la Bauhaus fue fundada por Water Gropius en 1919 en Weimar, y que en sus tres etapas, de Dessau a Berlín, y de Gropius a Mies van der Rohe, cambió la manera de concebir el diseño industrial y gráfico, la tipografía, la arquitectura, el teatro, el ballet, el arte... Siempre obsesionada por el lema de su fundador, “la forma sigue a la función”, y por su empeño en la unión de todas las artes sin jerarquías, fue la más influyente institución del siglo XX, a pesar de que tuvo que cerrar sus puertas pocos años después, en 1933, por el avance del nazismo. Paul Klee, Kandinsky, Lilly Reich, Annie Albers, Marcel Breuer, László Moholy-Nagy... Todos pasaron por ese experimento vital, no solo educativo.
En este sentido, el nuevo proyecto explorará formas para mejorar el estilo de vida después de la crisis generada por el SARS-CoV-2; asimismo, pretende generar un ímpetu con el que acercar la mentalidad verde a las casas de los europeos.
“Nuestros niveles actuales de consumo de materias primas, energía, agua, alimentos y uso de la tierra no son sostenibles. Necesitamos cambiar la forma en que tratamos a la naturaleza, cómo producimos y consumimos, las aves de corral y el trabajo, comemos y calentamos, viajamos y transportamos. Este no es solo un proyecto ambiental o económico, debe ser un nuevo proyecto cultural de Europa. ”, Explicó Ursula von der Layen, presidente de la Comisión.
En la presentación de la iniciativa, se hizo hincapié en generar una visión común medioambiental, económica y cultural que ayude a cumplir con las metas medioambientales fijadas por la CE; y también en que sea un movimiento que dure 25 años o más.
Por lo que este ‘movimiento’ deberá mejorar la calidad de vida en Europa, teniendo en cuenta el confort y la estética, y “sin dejar a nadie atrás”, pues Bruselas, Bélgica, ve clave que el proyecto sea percibido y respaldado por la sociedad en su conjunto como una forma de cohesionar a la UE.
Ursula von der Leyen, señaló que la iniciativa es unir la sostenibilidad con el estilo. Para ello, necesitamos todas las mentes creativas, desde artistas, diseñadores, arquitectos, para hacer de la Nueva Bauhaus Europea un éxito.
“Va sobre cómo queremos vivir juntos después de la pandemia, mientras protegemos el planeta y protegemos nuestro medioambiente, sobre empoderar a los que tienen las soluciones para las crisis climáticas, sobre conjuntar sostenibilidad con estilo. Va sobre nosotros". Agregó.
Invertir en un futuro verde
“Sabemos que la industria de la construcción puede volverse más verde si se utilizan en la mayor medida posible materiales de construcción naturales y orgánicos como la madera, así como tecnologías inteligentes como la inteligencia artificial”, añadió Von der Layen.
En su dirección, señaló que el 37% del presupuesto NextGenerationEU se gastará directamente en los objetivos del Acuerdo Verde Europeo, lo que significa una reducción del 55% del efecto invernadero para 2030.
“Es un proyecto de esperanza para explorar cómo vivir mejor juntos después de la pandemia. Se trata de combinar sostenibilidad con estilo, llevar el Pacto Verde Europeo más cerca de las personas y los hogares. Necesitamos todas las mentes creativas: diseñadores, artistas, científicos, arquitectos y ciudadanos para que sea un éxito”, sostiene la presidente de la Comisión Europea.
La primera fase, es la de diseño del proyecto, a la que seguirán las de entrega y diseminación. En términos prácticos, lo que se activa en principio, es un diálogo abierto para buscar las fórmulas que establezcan una relación entre ciencia y tecnología por un lado, y arte y cultura por otro. Lo que tan excelentemente supo llevar a cabo la Bauhaus original, con una influencia que se ha prolongado hasta nuestros días, es lo que aspira a imitar su réplica al cabo de cien años.
Además, conscientes de las críticas que recaerían a un proyecto “top-down”, impulsado y dirigido desde el poder político, se abrió un proceso de consultas para establecer un debate con artistas, diseñadores, científicos, empresarios y otros actores interesados. Un debate que se canalizará hacia una decena de premios que se entregarán en el verano europeo, en base a realizaciones ya existentes.
Es por ello, que el concepto que se presenta es muy abierto, para que no se interprete que viene dictado “desde arriba”, y se insiste en que vamos a “moldearlo juntos” en un proceso colectivo. “Quiero invitaros a todos a participar”, dijo Von der Leyen. Se tratará de establecer un diálogo social sobre toda una serie de alternativas a las prácticas actuales, que permitan por ejemplo, poner el diseño a disposición de la lucha contra el cambio climático. “Necesitamos nuevas fuerzas motrices, que replanteen como convertir el arte y la cultura en una herramienta de transformación", dijo la comisaria de Innovación y Cultura, Mariya Gabriel.
Más tarde, para el otoño está prevista la elección de cinco proyectos piloto que se ubicarán en distintos países de la Unión Europa, para preparar “el co-diseño de soluciones nuevas e inclusivas con estilo”. Sería la segunda fase, mientras que, en la tercera, la de diseminación, se trataría de difundir las ideas y los conceptos para una audiencia más amplia. “Ayudar a los pioneros a replicar sus experiencias en ciudades, áreas y localidades e inspirar una nueva generación de arquitectos y diseñadores”, indica la Comisión Europea.
“Se trata de acelerar la transformación verde combinando sostenibilidad y estética”, dijo la comisaria de Innovación y Cultura Mariya Gabriel. Se ha tomado un referente brillante del siglo pasado para bautizar a un proyecto que intenta colocar a la cultura en el centro del proyecto europeo. Que la Unión Europea no solo sea verde y digital, como son sus actuales prioridades esenciales, sino también una fuerza movilizadora cultural que contribuya a fortalecer la cohesión social. “La parte de la inclusión es especialmente relevante. Necesitamos asegurar que la sostenibilidad con estilo no es el privilegio de unos pocos, sino una oportunidad para muchos. En un cierto tiempo, la nueva Bauhaus europea debe ser relevante para todas las regiones y los territorios”, dijo la comisaria de Cohesión, Elisa Ferreira.
La referencia al Bauhaus, también ha provocado protestas. Una petición lanzada en Holanda firmada por artistas, profesores e investigadores, critica que no es “inclusivo”, y que se refiere a un movimiento “muy occidental y eurocéntrico”. “Lo importante no es el nombre sino el concepto”, contestó la comisaria Ferreira, aceptando que todo, incluso el nombre, estaba abierto a debate.
Se buscan nuevos Paul Klee y Vassily Kandinsky para rediseñar la sociedad europea pospandémica, inspirándose en el referente de aquella Bauhaus, fundada en el año 1919 en Weimar, por el arquitecto y urbanista alemán Walter Gropius.
Por Bea Cal / noviembre 2019
La naturaleza nunca deja de sorprendernos, prueba de ello, son los...
Por Flavia Tomaello / noviembre 2019
Poster House es el primer museo en los Estados...
Por Bea Call / enero 2020
Un bar rooftop es una terraza ubicada en la azotea de un edificio, normalmente de un hotel....
Y obtenga acceso a contenido exclusivo para susriptores.
ingresa colocando tu email para acceder al contenido exclusivo para suscriptores
Si no estas suscripto haz click AQUI